viernes, 12 de agosto de 2011

Si funciona, Cambielo



“Si Funciona Cámbielo”. (DE BONO, 2011, pág. portada). Este libro es una provocación agresiva desde su titulo hasta la última de sus letras, es un reto que nos hace el autor, Edward de Bono, invitándonos a pensar de forma inversa a como siempre hemos venido haciéndolo, es una propuesta que busca darle un giro de 180 grados a nuestra concepción de mundo, a nivel personal, empresarial y social.



La tesis principal de esta obra es dejar atrás el miedo al cambio, promover la pasión por innovar y el placer por la aventura creativa, nos invita a mantener siempre las alertas encendidas, a no dormirnos en el éxito, por lo contrario, provocar crisis internas que nos ayuden a replantear ideas, a no mantenernos estáticos de pensamiento, a proponer lo que nunca alguien ha propuesto, a pensar lo impensado.



A continuación explicaré brevemente el mensaje base del libro, abordándolo desde la perspectivas del mismo, personal, empresaria y social, citando autores importante y ejemplos que nos ayuden a entender de una forma fácil lo que su autor, Edward de Bono, nos quiso trasmitir y enseñar en estas líneas, vamos a divertirnos.
Esta obra se divide en 3 libros: dimensión persona, dimensión trabajo y dimensión sociedad.
La dimensión persona nos aborda con un tema principal, “Cómo innovar en tu vida sin morir en el intento”. (DE BONO, 2011, pág. 29). Para poder cambiar algo, primero debemos centrarnos en nosotros mismos, en ese yo interno, debemos cambiar nuestra propia mentalidad, convencernos de que si es posible, como quien dice, debemos sabernos muy bien el cuento para poder vendérselo a otro, partiendo de esta perspectiva el autor nos aborta el tema con un ejemplo muy interesante. Una persona que maneja su carro diariamente al trabajo de forma rutinaria, saliendo a la misma hora, tomando la misma vía, parando en los mismos semáforos, como dice al autor “El auto parece tener vida propia”. (DE BONO, 2011, pág. 31). De repente un evento no esperado lo hace salir de esa rutina automática, una vía cerrada, el conductor se ve obligado a buscar una ruta alterna que lo lleve al trabajo, manejando se da cuenta que esta nueva ruta, tiene menos tráfico, menos semáforos y logra llegar más rápido a su lugar de destino, planteándonos una hipótesis al final del ejemplo. “¿Será posible que haya acumulado tanto tiempo perdido en los últimos años?”. (DE BONO, 2011, pág. 32). De principio, este simple ejemplo centro todo mi interés en el libro, porque logró crear una conexión muy personal conmigo, esto lo he vivido yo, pensé, y es que el promedio de personas en el mundo somos parte de un sistema, que encaminamos nuestra vida a seguir referentes, a moldearnos a modelos ya creados, a ser parte de una cultura, de una sociedad, de un modelo político, como menciona el autor. “El miedo es cultural y adquirido”. (DE BONO, 2011, pág. 34).



En este primer libro, dimensión persona, se definen varios términos, pero quiero centrarme en dos principalmente que se mencionan y se trabajan a lo largo del escrito, asunciones (A) y provocaciones (PO), entendamos por asunciones (A) a todos aquellos principios adquiridos ya sea de forma tradicional, cultural, por el entorno y la sociedad, son todos aquellos referentes imaginarios que siempre hemos seguido y repetido, por ejemplo: .”Debo celebrar las fiestas tradicionales, Debo casarme y tener hijos, voy al médico cuando estoy enfermo”. (DE BONO, 2011, pág. 33). Y entendamos como provocaciones (PO). “Una afirmación que niega otras que tenga asumidas”. (DE BONO, 2011, pág. 33). Para entenderlo en otras palabras, es un desafío, a romper normas establecidas, paradigmas creados, es una formula creativa que nos ayuda a pensar de otra forma, de llevarle la contraria al sistema, por ejemplo: “Debo eliminar todos los compromisos sociales, casarse es un contrato innecesario para regular las relaciones, únicamente hay que ir al médico cuando este sano”. (DE BONO, 2011, pág. 34). Este juego de asunciones y provocaciones que nos propone el autor, nos lleva principalmente a buscar camino alternos, a incentivar nuestro cerebro para que produzcas ideas creativas e innovadoras.



A lo largo de este primer libro el autor aborda y ejemplifica el tema desde distinta perspectivas; Invitándonos a pensar en experiencias previas con una asunción específica, y de forma dinámica nos incentiva a usar nuestra intuición, identificando elementos negativos y positivos, para así conducirnos a la creación de nuevas ideas. Emplea también el método creativo DOFA (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), la técnica de movimiento y entre otras más, con un fin especifico, trasformas mentalidades y percepciones, siendo que es de vital importancia que un profesional creativo e innovador lleve su propia vida de igual forma en todos los casos y circunstancias de la misma.
Dando un siguiente paso, adentrémonos en el libro 2, dimensión trabajo.”Cómo innovar en tu profesión sin pensar hacerte rico”. (DE BONO, 2011, pág. 95). El enfoque principal en esta parte de la lectura es la innovación en el trabajo, el atrevernos a cuestionar lo que siempre hemos hecho en nuestra vida profesional, el eliminar de nuestro imaginario colectivo la antigua frase bíblica.”Te ganaras el pan con el sudor de tu frente”. Hagamos un alto y disfrutemos de cada cosa que hacemos, no despertemos pensando que trabajamos solamente para ganarnos la vida, disfrutemos de nuestras labores y si no lo estamos haciendo, es hora de replantear lo que queremos y direccionar nuestra búsqueda en otro campo.
Ahora bien, me gustaría plasmar interrogantes que el autor hace a lo largo de este segundo libro. “¿Tengo que obedecer siempre a mis superiores en el trabajo?”. (DE BONO, 2011, pág. 104). La respuesta colectiva seria, obvio que sí, pero la respuesta es no, si suena raro y descabellado inicialmente, la invitación no es incentivarnos a la desobediencia o rebeldía, es motivarnos a ser personas que en nuestro trabajo seamos capases de defender nuestras ideas, de proponer nuevas cosas, de tocar lo intocable, de ir en contra de la famosa frase, ¡aquí siempre se ha trabajado así y siempre ha funcionado!, pero ¿Cómo hacerlo?, de manera estratégica claro está. Es saber vender nuestras ideas, el autor nos recomienda usar términos empleados por los propios jefes al momento de presentar una nueva propuesta, el tomar como base ejemplo de casos exitosos en la compañía, el analizar el lenguaje no verbal de nuestros superiores cuando le estemos hablando. No rendirnos, si nuestra idea es rechazada volvamos a proponerla reestructurándola de una forma distinta, es ser proactivos, emprendedores e innovadores.
Otra interrogante que nace de una frase expuesta en el libro, ¿Qué tan difícil es explicarle a una junta directiva, a cargo de una empresa exitosa , que debe replantear estrategias e ideas, cambiar formas de trabajo y de hacer cosas que han hecho por mucho tiempo?, recordemos el título del libro .“ Sin funciona cámbielo” (DE BONO, 2011, pág. portada). Un tema muy difícil de trabajar, por que como dice el autor. “Los éxitos son el principal enemigo de la innovación”. (DE BONO, 2011, pág. 104). Quien le está dando resultando una formula de trabajo, no la cambia hasta que esta deje de funcionar, es cuestión de reflexionar y cambiar mentalidades, anticiparnos al cambio, a la competencia y no esperar que algo ya este obsoleto para replantear cosas nuevas, mantenernos siempre proponiendo y promoviendo ideas innovadoras que mantenga nuestra empresa como número uno en su mercado.



En este segundo tema que conforma la trilogía de la innovación, dimensión trabajo, se hace mención a dos términos de mercadeo, océano rojo y azul y se da un ejemplo muy interesante, El Cirque du Solei, trabajaremos en base a la definición de estos dos términos y como este circo se incorpora en los mismos. El océano rojo, es el mercado que todos conocemos y donde la gran mayoría de empresas en el mundo compiten, es crear lo mismos productos que la competencia y estar permanentemente en una lucha agresiva para ganar clientes, nos peleamos al máximo el mercado, porque no cabemos en el, competimos con precios, estamos en el mismo target que nuestros competidores; Por lo contrario el océano azul crea su propio mercado, no le importa la competencia, porque no tiene, fija sus precios en base a su propia concepción de producto y no por benchmarketing. El caso que menciona el autor, Cirque du Solei, es un claro ejemplo de océano azul, ya que este circo rompe todos los referentes imaginarios que se pudieran tener sobre un circo, ¿Un circo sin animales? Y no solo eso, incorpora música en vivo y entretenimiento de primera calidad que lo han posicionado como número uno a nivel mundial, la invitación del autor es a todos los empresarios a crear más océanos azules. Otro caso que se puede ejemplificar es el de la marca de telefonía celular BlackBerry y específicamente la creación del canal comunicativo, Blackberry Messenger, este fue el primero en crear un herramienta social interna y exclusiva de su marca, solo para usuarios blackberry, identificándolos con un código llamado PIN, la marca ofrece simplicidad, seguridad económica, inmediatez, algo sin duda alguna innovador en su momento, crearon su propio océano azul al ofrecer un producto distinto, otras marcas celulares como Nokia, Iphone, Androide, etc, también tienes sus propios chat, pero no han tenido la misma acogida que el de la marca mencionada.
Por último abordemos el libro 3, dimensión social,” Como reconsiderar tus modelos de convivencia sin ser condenado a la cicuta”. (DE BONO, 2011, pág. 151). Esta ultima parte de la lectura busca replantear nuestro compromiso con la sociedad y las causas que esto conlleva, toma para ejemplificar algunos eventos históricos y también pensamientos filosóficos, la invitación del autor es revaluar de forma creativa e innovadora las ideas sociales, políticas y religiosas que hoy conocemos y seguimos.



A lo largo de las líneas, el autor abordar distintos ejemplos para explicar su teoría, entre ellos un tema muy de moda, el deporte, nos habla también bajo la luz del pensamiento de filósofos tales como: Platón, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Marz, Engels, Rawls y de textos reconocidos como; ¿Dónde se ha ido mi queso?, y la revolución solar: El faraón que invento el Dios. Centrémonos en este último ejemplo, la historia nos habla de Akenaton, sucesor de Amenhotep III, el cual muere después de treinta y nueve años de reinado en Egipto, durante su mandado siempre reconoció la existencia de varios dioses, entre ellos el dios Amón a quien otorgo la victoria sobre los hicsos, el faraón reconocía además al dios Ra, el dios solar, uno de sus favoritos.
Al proclamarse Akenaton, como nuevo faraón de los Egipcios, sucede lo impensable en la historia de este pueblo y es nombrar la existencia de un solo dios, Aton, no existía mas, era el único, creador de cada una de las cosas que existían en el mundo, un concepto muy innovador para esa época, Akenaton crea una clara provocación sobre las asunciones que existían en ese momento de la historia Egipcia; asunción: Hay un dios para cada necesidad, provocación: Toda la creación surge de un solo Dios, no necesitamos ningún otro.



Para concluir hagámoslo con un pequeño ejercicio mental, preguntémonos internamente por todas las asunciones que tenemos en nuestra en vida, a nivel personal, empresaria y social, después de leer este libro son muchas las que empieza a tambalear, ¿algo cambio en mi?, ¿a partir de hoy seré autocritico con cada una de las asunciones establecidas a lo largo de mi vida?, ¿creare provocaciones a cada una de ellas?, empieza por cambiar tu ser interno, continua creando cambios en tu entorno laboral y lánzate a provocar trasformaciones en tu sociedad, no te miedo pensar distinto, no es un problema es una ventaja, es la invitación y el mensaje que rescato de esta obra, a partir de hoy hagamos un SCAMPER, término usado por el autor, en nuestras vidas , es hora de sustituir, combinar, adaptar, modificar, pensar para otros usos, eliminar, reordenar y finalmente reinventar.


Diego Mejía Cardona
Comunicador Social y Periodista

domingo, 9 de mayo de 2010

Adiós, adiós mi acordeón.


Este pedazo de acordeón a donde tengo el alma mía, es parte de mi corazón y parte de mi alegría, este es un fragmento de canción del maestro Alejo Duran haciendo alusión al acordeón, no como un instrumento, si no como una compañera, quizás muchos no entiendan estas palabras y estén muy lejos de hacerlo, pero para aquellas personas que sienten dentro de su corazón las notas del vallenato, no por parranda únicamente, sino también como poesía, terapia sentimental, expresión de alegría, amistad, amor, desamor, dolor o cualquier situación peculiar en la vida, perfectamente entenderán las líneas a continuación.

Hoy tengo el alma de luto, así como he llorado por un amigo, familiar, mascota, este día los recuerdos se humedecen por causa de mi acordeón, amiga y compañera, fiel en todo momento, cuantas veces sin pedirle permiso me la ponía en el pecho y cerrando los ojos hacia salir sus notas que adornaban al instante el ambiente de la parranda, o simplemente de mi casa, al compas de la compañía de un compadre, o sencillamente poniéndole un son a mi soledad.

Mi bendita acordeón, juraría que fue testigo de los momentos más alegras y tristes en mi vida, ella nunca se quejaba, siempre me acompañaba cada vez que yo quería, cuando estaba contento sus notas eran alegres, pero cuidándome en silencio parecía conocer mi tristeza, cuando mi corazón dirigía los dedos a sacar notas bonitas, solamente notas triste se escuchaban.

El amanecer, la tarde y la noche, fueron sus fieles amigos, no tenía una hora específica para tocarla, la inspiración y las ganas despertaban sin previo aviso y tenía que salir a buscarla, hoy me pongo a pensar, quien calmara el aliento, cuando el alma exija escuchar sus notas, si por más que te busque no te voy a encontrar, ¿en donde estas? Quizás en las manos de un mejor intérprete o muy posiblemente no, en eso queda la duda, lo que si tengo muy claro, es que estés donde estés, el sentimiento de tus notas apoyadas en mi pecho, ya no nacerán del alma, de ese que mañana será tu dueño, no me extrañaría que te pusieras brava y tu fuelle sellaras, como la sangre que ya deja de salir de una herida, cuando por fin esta cicatrizada

En esta última línea me despido y te digo adiós, adiós mi acordeón, gracias por toda tu compañía, y aunque muy pronto estará en mi pecho otra compañera, te recordare, no por fotos, ni grabaciones, lo haré, porque como dice Alejo, en ese pedazo de acordeón tenía mi alma, mi corazón y parte de mi alegría.

martes, 19 de mayo de 2009

El Gallo y el Toro

El Gallo y el Toro


Dispuesta esta la gallera, soltaron los gallos
esta listo el cordobés, con su pecho erijo
el gallo de Sanjacinto, afilo su espuela
no se habían conocido y los presentaron en esa pelea

Habían mas de 100 personas, gritándole al gallo
querían ver a uno tendido, con sangre en la valla
lista la plata en la mano y cobrando el que gana
y en este duelo no hay fallo, por que aquí muere el gallo que falla

dispuesto estaba el torero y también el toro
a la misma hora y día, pero en otra plaza
el confundido animal, sin saber que pasa
furioso se defendía, del hombre de oro, de manto y espada

Han salido los caballos y hombres con lanzas
llena estaba la plaza ,para ver morir al toro
en ese mismo instante, uno de los gallos falla
y el toro acorralado, sin darse cuenta, le clavan la espada

Hay un gallo victorioso con sangre en el pico
por dentro se le ve triste, pero no a su amo
y en ese mismo momento, pasean cargado
a un hombre vestido de oro, que mato a un toro, acorralado y cansado

Con un último suspiro, el toro miro al cielo
el gallo en su delirio, no cocorotiaba
ninguno de los dos, entendía q pasaba
porque si estaban muriendo, la gente a su lado, toda celebraba
Diego Mejia Cardona
Comunicador Social

miércoles, 18 de marzo de 2009

Mi Barrio

Dice que el novel Garcia Marquez ese que ha escrito mil novelas, tiene una casa bien grande frente al mar en Cartagena, hace poco compro un palacio por allá en tierras lejanas, pero la casa de su barrio, donde nació y se crio, se está cayendo olvidada, en aracata su pueblo ni si quiera hay luz y el con tanto dinero no ha hecho nada al respecto, hoy quiero decir con esto que hay gente poco sensible que no valore su pueblo ni tampoco sus raíces.

Hoy recuerdo el piso caliente con el que me quemaba los pies, cuando salía hacer los mandados, también recuerdo el helado que compraba con el cambio, recuerdo que en las mañanas me sentaba en la ventana a ver la gente que pasaba, recuerdo el palo de mango en el que permanecía montado, también los vidrios rajados con mi pelota de futbol, también recuerdo los puños, cuando peleaba con mi hermano, pero que a la hora ya estábamos abrazados, como olvidar los regaños en la puerta de mi casa, que eran el chisme del barrio y el vacile de la cuadra, recuerdo el bullicio del día que moría lentamente con el silencio de la noche, recuerdo los amigos, la tienda, las tías, las fiestas o mini tecas en donde nunca bailaba, como olvidar mis primeros tragos o los cigarrillos que me fumaba en el techo montado, recuerdo que siempre andaba como decimos aquí, mondado, pero con todo y eso mejores días en mi vida jamás he pasado.

Hoy quise en esta líneas recordar mi barrio del cual por cosas de la vida me había marchado y hoy después de muchos años he regresado y me da nostalgia ver como todo ha cambiado, las casas de los vecinos las han tumbado ya que todo esta zona se ha edificado, la tienda a la que corría ya no existe, tampoco el palo de mango, mis amigos, ya se han marchado, seguramente todos al igual que yo ya tengan un nuevo barrio, me siento feliz pero por dentro triste, si es verdad que el barrio evoluciono, en su andar todos aquellos sitios de mi niñez arrasó y aunque no soy novel para poder escribir una novela, ese hombre que al principio de esta carta critique tanto, me da nostalgia y dolor que al igual que él, TAMBIEN OLVIDE MI BARRIO.
Diego Mejia
Comunicador social y periodista

domingo, 15 de marzo de 2009

Vive de cerca tu Dolcevita

recorre el mundo y sus placeres, de la mano de alexandra rossi y nuestro inigualable equipo de produccion

http://www.alexandrarossi.com


jueves, 22 de enero de 2009